El concepto de narrativa transmedia -también storytelling transmedia– fue utilizado por primera vez en el año 2003 por Henry Jenkins en un artículo en Thecnology Review para referirse a la convergencia de medios que vuelve a la información un flujo en diversos canales de comunicación que se integran. En la narrativa transmedia el nuevo consumidor de información es una persona a la que le gusta sumergirse en las historias, conocer la realidad y el pasado de los personajes.
Con la llegada de la web y los canales multimedia la narrativa transmedia adquiere un nuevo significado. No se trata de contar la misma historia y adaptarla a distintos formatos, se trata de dar continuidad a la trama narrativa expandiendo el relato.
La pregunta que puede surgir para los responsables de captación y comunicación de las ONGs es ¿cómo adaptar la narrativa transmedia para obtener un relato solidario que se expanda en diversos formatos y canales?. El transmedia storytelling para ser utilizado de forma correcta, nos lleva a contemplar la narrativa en una visión más amplia que supone desarrollar el relato sin perder el hilo narrativo esencial, pero conociendo y revelando detalles gradualmente bajo distintos formatos pero siempre complementando el hilo argumental inicial.
Storytelling transmedia y la captación de fondos
En medio de una competencia cada vez mayor por llamar la atención del posible donante, la clave está en conseguir la empatía, cargar de sentido al trabajo que hacemos y además en pocos minutos. Pero el storytelling digital es más que contar una historia, este supone la creación de una estrategia de comunicación y sensibilización que sea capaz de integrar diversos canales y herramientas multimedia en base a la diversificación de un relato que tiene por objetivo transmitir el trabajo de terreno, la obra social que realizamos y además, conseguir donativos para financiar nuestra actividad.
Cuando realizamos una campaña de captación sobre la base de un protagonista podemos ofrecer distintas perspectivas de abordaje de la historia y poniendo como centro del relato el proyecto y su evolución. Este abordaje nos da la oportunidad de diversificar la historia que ofrecemos al potencial donante y hacer de ella un hilo conductor desde el cual se ofrece no sólo información del avance del proyecto y la evolución de sus protagonistas sino también proporcionar información de nuestra entidad. La comunicación para sensibilizar siempre será un lugar apropiado para la rendición de cuentas ofreciendo la transparencia que exige el donante. El discurso transmedia persigue el “engagement” con la audiencia sobre la base de ofrecer distintas experiencias referidas a nuestro trabajo haciendo uso del relato que crece y se expande”
Cuando solicitas donativos puedes ofrecer distintas partes de la historia en la web, redes sociales y haciendo uso de los distintos formatos multimedia como arma de marketing que puede ayudarnos a conseguir que la sensibilización sea un proceso interactivo, un diálogo en el cual el espectador puede también aportar contenido. Si logras que tu audiencia recuerde la historia y la comparta estas consiguiendo un aliado más de tu entidad y seguramente un donante o socio colaborador
Consejos para desarrollar una campaña de sensibilización de storytelling transmedia
El storytelling transmedia es de gran utilidad en varios aspectos
- Incentiva la creación de proyectos sociales innovadores. No se trata sólo de sensibilizar y comunicar, podemos hacerlo una herramienta de monitorización del proyecto
- La historia puede ser construida en base al proyecto que desarrollamos con lo cual podemos obtener infinidad de relatos de gran valor tanto para sensibilizar y captar fondos.
- Es una potente estrategia de marketing social. Si es utilizada de forma adecuada permite la conexión emocional necesaria para transmitir con claridad nuestra labor ampliando la base social de la entidad
- El storytelling transmedia desarrollado de forma adecuada permite sensibilizar, informar, innovar en el diseño de proyectos sociales y además permite incorporar en la historia la solicitud de donativos.
Pero para que la técnica pueda ser utilizada de forma adecuada una ONG o empresa social ha de contar primero con una estrategia de comunicación y marketing online y con experiencia en la captación de fondos. Esto supone que para conseguir objetivos reales es primero importante evaluar hasta que punto una entidad sabe comunicarse en la web, cuenta con presencia en redes sociales, y ha invertido tiempo y recursos en generar una base de apoyo online.
Una respuesta